RECOMENDACIÓN: LOS CRISTIANISMOS DERROTADOS, DE ANTONIO PIÑERO.

Publicado por
Toth
en
14:06
9
comentarios
Etiquetas: Antonio Piñero, cristianismo, cristianismo primitivo, Iglesia Catolica, religion
Publicado por
Toth
en
14:32
3
comentarios
Etiquetas: civilizacion japonesa, cultura japonesa, diablos, mitologia japonesa, monstruos, Oriente, rokurokubi, yokai
La historiografía oficial (como dirían algunos investigadores de los heterodoxo) sostiene que la Orden de los Pobres Caballeros de Cristo (Pauperes Conmilitones Christi, más tarde conocidos como caballeros templarios o Caballeros del Templo de Salomón [Milites Templi Salomonis]) fue creada en 1118 por nueve caballeros franceses, siendo su primer Gran Maestre Hugues de Payns (o Payens).
Escudo de Armas de Hugues de Payns.
Sin embargo, recientemente me he topado con una teoría que parte de la premisa de que la nacionalidad francesa de Hugues de Payns (que dirigió la orden entre 1118 y 1136) es falsa, pues era español, más concretamente nacido en los Pirineos catalanes.
¿Una nueva y descabellada teoría surgida a la lumbre de especulaciones del tipo El código da Vinci? Pues no. Se trata de una leyenda que remonta sus orígenes varios siglos atrás. ¿Es cierta? ¿Qué nos cuenta? ¿En qué hechos se basa? Veámoslo.
Esta curiosa historia tiene su origen allá por el año 1622 (aunque para algunos estudiosos hay que retrasarla hasta principios de la siguiente centuria), cuando se escribió el conocido como Manuscrito 7377 (conservado en la Biblioteca Nacional). Este documento, que lleva el conciso título de Declaración de la inscripción griega de la cruz de la iglesia de San Esteban de Bagà, cabeza de la baronía de Pinós, quien de la armada que tomó Tierra Santa, año 1100, está firmado por el historiador catalán Esteban de Corbera (†1635) y dedicado a Gaspar Galcerán de Pinós, conde de Guimerá (1584-1638).
En la Declaración de la inscripción griega…, entre sus páginas 81 y 91, podemos leer que el verdadero fundador de la orden templaria no fue el francés Hugues de Payns como tradicionalmente se cuenta, sino un tal Hug de Pinós, un caballero perteneciente de una de las más importantes familias del Pirineo catalán desde el siglo XI. Al parecer, existen algunas pruebas (aunque no muchas y para mí poco fiables) que pueden avalar esta teoría.
Los Pinós son una familia aristocrática nacida a mediados del siglo XI cuyos orígenes son poco conocidos. No obstante, sí que se sabe que al menos par de
miembros de la familia viajaron a Tierra Santa durante la primera cruzada formando parte del séquito de los condes de Cerdaña y Rosellón. Uno de ellos, llamado Hug, se trajo a Cataluña un curioso souvenir: una extraña y milagrosa cruz bizantina (de entre los siglos X y XII) de madera y cubierta de plata, que (se suponía) guardaba en su interior un pedazo del lignum crucis (un fragmento de la Cruz en la que fue ajusticiado Jesús). La reliquia fue guardada en la iglesia de Sant Esteve de Bagà, municipio que actualmente se conoce como Bagà (provincia de Barcelona) y donde aún hoy puede contemplarse.
Otras de las pruebas se basa en que, al parecer, las relaciones entre la familia Pinós y el Temple son innegables y numerosas. Estas excelentes relaciones quedan atestiguadas por la cesión que hacia 1170 hizo Galcerán de Pinós de la estratégica montaña de la Palomera y por la presencia del propio Galcerán de Pinós en la reunión que el conde Ramón Berenguer IV de Barcelona tuvo con los templarios el 27 de noviembre de 1143 para otorgarles más privilegios en sus posesiones. Es más, posteriormente los templarios vieron acrecentado su poder e influencia en las tierras de los Pinós recibiendo también Saldes y Tuxent, se les permitió construir un castillo en Cambrils del Solsonès y se les regaló la iglesia de San Vicente en Lleida.
La verdad es que, aunque seguramente ésta sea una leyenda local y con muy pocos fundamentos, lo que sí parece cierto es esa estrecha relación de los templarios con el linaje Pinós y la existencia de al menos un Hug de Pinós a finales del siglo XI que participó en la primera cruzada.
Publicado por
Toth
en
18:31
12
comentarios
Etiquetas: historia medieval, Hug de Pinos, Hugues de Payens, Hugues de Payns, Orden del Temple, templarios
Un hermoso sistema de moral revestido de alegoría e ilustrado con símbolos.En cambio, la masonería alemana es algo más concreta, definiéndola como:
Y: Una ciencia que se ocupa de la investigación de la verdad divina.
La actividad de los hombres unidos íntimamente, sirviéndoles de símbolos tomados principalmente del oficio del albañil y de la arquitectura, trabajando por el bienestar de la Humanidad, procurando en lo moral ennoblecerse así mismo y a los demás y, mediante esto, llegar a una liga y paz universal, de que aspira a dar desde luego muestra en sus reuniones.En Bélgica, sin embargo, el artículo primero del Gran Oriente de Bélgica la define como:
Una institución cosmopolita y en progreso incesante, que tiene por objeto la investigación de la verdad y el perfeccionamiento de la Humanidad. Se funda sobre la libertad y la tolerancia, no formula dogma alguno, ni descansa, en él.Una definición más completa nos la da un propio masón, John Truth, que dice:
La francmasonería es una asociación universal filantrópica, filosófica y progresiva, que procura inculcar en sus adeptos el amor a la verdad, al estudio de la moral universal, de las ciencias y de las artes los sentimientos de abnegación y filantropía y la tolerancia religiosa; que tiende a extinguir los odios de raza, los antagonismo de nacionalidad, de opiniones, de creencias y de intereses, uniendo a todos los hombres por los lazos de la solidaridad y confundiéndolos en un tierno afecto de mutua correspondencia.
Y: Predica la moral universal, una e inmutable, más extendida, más universal que las religiones positivas, todas ellas exclusivistas, puesto que califican a los individuos en paganos, en idólatras, cismáticos, sectarios, etcétera; su objeto real puede resumirse en estas palabras: borrar entre los hombres las preocupaciones de casta, de distinciones convencionales de colores, orígenes, opiniones y nacionalidades, combatir el fanatismo y la superstición, extirpar los odios nacionales y con ellos el origen de la guerra, llegar por el progreso libre y pacífico a formular el derecho universal y eterno, según el cual cada individuo debe, libre e integralmente, desenvolver todas sus facultades y concurrir en toda la plenitud de su poder al bien de todos, haciendo así del género humano una sola familia de hermanos, unida por el amor, la ciencia y el trabajo.
Finalmente, la propia Constitución de Anderson de 1723 (documento que organiza la primera logia masónica, fundada en Londres en 1717, y es considerado como el documento de referencia del que parte la masonería moderna o especulativa) dice lo siguiente en uno de sus artículos principales:
[...] todo masón está obligado en virtud de su título, a obedecer la ley moral; y si comprende bien el arte, no será jamás un estúpido ateo, ni un irreligioso libertino. Así como en los tiempos pasados los masones estaban obligados, en cada país, a profesar la religión de su patria o nación, cualquiera que esta fuese, en el presente nos ha parecido más a propósito el no obligar mas que aquella en la que todos los hombres están de acuerdo, dejando cada uno su opinión particular: a saber, ser hombres buenos y verdaderos, hombres de honor y probidad, cualquiera que sea la denominación o creencias conque puedan distinguirse. De donde se sigue que la masonería es el centro de unión y el medio de conciliar una verdadera amistad entre personas que (sin ellas) permanecerían en una perpetua distancia.
Después de ver todas estas definiciones, podemos deducir que la finalidad de la masonería es el ser una reunión de hombres que creen en Dios (Ser Supremo), que respetan la moral natural y quieren conocerse y trabajar juntos (a pesar de la diversidad de opiniones religiosas, o de su pertenencia a confesiones o partidos opuestos) para fomentar el progreso de la humanidad.
Publicado por
Toth
en
16:47
5
comentarios
Jean Cocteau fue un destacado poeta, dramaturgo, novelista, pintor y cineasta francés vinculado al surrealismo. En 1959 se le pidió que colaborara en la decoración de la iglesia londinense de Notre Dame de France pintando un mural con el tema de la crucifixión en una de las capillas. El resultado fue sorprendente, una recreación sumamente original que acuñaba una iconografía novedosa:
Como es sabido, las investigaciones de Baigent, Leigh y Lincoln hicieron populares ciertos documentos conocidos como Dossiers Secrets, conservados en la Biblioteca Nacional de París, en los que figura un listado de los personajes que, a lo largo de la historia, han ejercido como Grandes Maestres de la Orden del Priorato de Sión. Grandes genios como Leonardo, Botticelli o Newton, entre otros, figuran en esa lista. Pues bien, Cocteau fue Gran Maestre de la orden según dicho listado.
Todo lo que rodea la Orden del Priorato de Sión es un misterio, ni siquiera se sabe a ciencia cierta si su existencia es auténtica. Aun así, la difusión de las obras de Baigent, Leigh y Lincoln, así como el éxito de ciertas novelas basadas en ellas, han popularizado las diversas teorías que apuntan a una misión trascendente de los iniciados en la Orden que en último término estaría relacionada con la custodia de un secreto altamente desestabilizador para los intereses de la Iglesia Católica; el carácter de ese secreto estaría estrechamente relacionado con la verdad acerca del Santo Grial, Jesucristo y su descendencia, la naturaleza no tan divina del supuesto hijo de Dios y el verdadero papel que jugaron San Juan Bautista y María Magdalena en los acontecimientos no narrados por los evangelios.
A la luz, pues, de la pertenencia de Cocteau al Priorato de Sión, Picknett y Prince en La Revelación Templaria se refieren a este mural de la crucifixión poniendo el acento en los fragmentos según ellos más significativos. Por ejemplo, hay en primer término un autorretrato de Cocteau, cuyo rostro refleja algo así como repugnancia, dando la espalda a la Cruz:
... Recordemos que otro Gran Maestre de la Orden en el pasado, Leonardo da Vinci, también se autorretrató de espaldas a Jesucristo en su Santa Cena de Santa Maria Delle Grazie en Milán (… de ser cierto que se incluyó a sí mismo en la pintura como San Judas Tadeo). Otro detalle que relaciona las dos pinturas es la composición en forma de M formada por algunos de los personajes principales…. M que designaría no a la madre de Dios sino a María Magdalena, su esposa (siempre siguiendo, claro está, la teoría de los que defienden la existencia de una descendencia terrena de Jesucristo).
Una de las más explosivas revelaciones que podría corresponder al secreto guardado por la Orden implicaría el que Cristo no fuera realmente torturado y ejecutado en la Cruz, sino que otro hombre le sustituyó para que el profeta pudiera escapar. Quizá el rasgo más peculiar de todo el mural sea que sólo las piernas del crucificado desde las rodillas son visibles. El resto del cuerpo se nos hurta a la visión: ¿por qué querría Cocteau que no viéramos los rasgos de Jesucristo? ¿o acaso sí los estamos viendo en realidad? Si Jesucristo fue sustituido por un infeliz dispuesto al sacrificio, ¿no sería posible que realmente Jesús fuera el personaje que aparece en el extremo derecho del mural?
Al acercarnos más a la pared para contemplar el rostro extrañamente transfigurado de este personaje nos damos cuenta de que su ojo es en realidad un pez… ¡el símbolo de Jesucristo entre los primitivos cristianos!
Hay más: en la base de la cruz una gigantesca rosa concentra la atención del espectador: una rosa y una cruz… parece bastante clara la alusión a los rosacruces, cuya supuesta vinculación con la masonería y los templarios es de sobra conocida.
Ni siquiera los dados con los que los soldados se juegan la túnica de Jesús al pie de la cruz son un detalle aleatorio o inocente. Suman 58: el número esotérico del Priorato.
Y otra curiosidad sobre la que cabe llamar la atención es el halcón que aparece a la izquierda del autorretrato de Cocteau en primer término, dibujado en el escudo de uno de los soldados; recuerda claramente al Horus egipcio. Y el Sol negro…
De todas formas, confieso que soy extremadamente escéptico con respecto a todo esto. Cocteau poseía una imaginación fecunda y creó su propio universo simbólico: es ahí, en ese cosmos personal, donde creo que hay que situar el significado de cada uno de los detalles del mural. Dicho significado, vehiculado por el particular trazo caligráfico, casi lírico, de Cocteau, permanecerá siempre abierto…
A mí me habla de otras cosas.
Para saber más: http://www.bibliotecapleyades.net/biblianazar/revelacion_templarios/revelacion_templarios02.htm
Publicado por
Girolamo
en
15:51
2
comentarios
Etiquetas: crucifixion, jean cocteau, notre dame de france, priorato de sion, revelacion templaria, rosacruz
El término inquisición (Inquisitio Haereticae Pravitatis Sanctum Officium) hace referencia a varias instituciones dedicadas a la supresión de la herejía dentro de las distintas confesiones cristianas. Entre ellas, la más conocida es la denominada Inquisición española (1478-1821), ésta no es ni la única ni siquiera la más antigua, únicamente la más conocida y, por qué no decirlo, difamada [no estoy haciendo una defensa de esta institución, sino simplemente aclarando que se le ha atribuido más ferocidad de la que realmente tuvo, que ya fue bastante], pero hubo otras, como la Inquisición portuguesa (1536-1821), la Inquisición romana (1542-1965) y la que es objeto de este artículo, la Inquisición medieval, creada en 1184 para combatir al catarismo.
De todos modos, hay que aclarar que la persecución de cualquier desviación de la ortodoxia es una práctica de la Iglesia desde sus primeros años y, especialmente, desde su consolidación como religión oficial del Imperio Romano. En estos tiempos, la pena habitual por herejía era simplemente la excomunión, considerándose (desde la oficialidad del cristianismo por los emperadores Teodosio y Graciano en el año 380) al hereje como enemigo del Estado. En estos momentos, los castigos físicos eran desaprobados por la Iglesia. Pero todavía estamos muy lejos del nacimiento de la Inquisición.
Para algunos historiadores, los orígenes de la Inquisición se remontan la Córdoba del siglo IX y a una institución califal (llamada mihna) que pretendía controlar cualquier herejía que surgiera en el seno del Islam. Sin embargo, esta teoría actualmente carece de fundamento.
La mayoría de los investigadores adelantan los inicios de la institución hasta el siglo XII, con la aparición de un procedimiento penal inexistente en el Derecho Romano, la inquisitio, que consistía en la posibilidad de realizar una acusación por iniciativa directa de la autoridad, sin necesidad de instancias de parte (es decir, de delaciones o acusaciones por parte de testigos).
La Iglesia desarrolló este instrumento como estrategia de defensa ante la rápida proliferación y difusión de distintas herejías (maniqueísmo, valdismo y, especialmente, el catarismo). Así, la Inquisición medieval fue creada mediante el decreto Ad abolendam (1184) del papa Lucio III (o Luciano III).
A las anteriores disposiciones [...] agregamos el que cualquier arzobispo u obispo, por sí o por su archidiácono o por otras personas honestas e idóneas, una o dos veces al año, inspeccione las parroquias en las que se sospeche que habitan herejes; y allí obligue a tres o más varones de buena fama, o si pareciese necesario a toda la vecindad, a que bajo juramento indiquen al obispo o al archidiácono si conocen allí herejes, o a algunos que celebren reuniones ocultas o se aparten de la vida, las costumbres o el trato común de los fieles.
De este modo, ese mismo año empieza la conocida como Inquisición episcopal, que no dependía de una autoridad central, sino que era administrada por los obispos locales. También es el año de comienzo de una de las prácticas más habituales de la Inquisición: la pena de fuego para castigar a los herejes. Unos años más tarde, en 1199, se añaden nuevas penas (como la confiscación de bienes) y se autoriza la tortura en materia de fe, introduciéndose también varias disposiciones sobre el secreto en las actuaciones (ocultación de testigos...).
Un par de décadas más tarde y a consecuencia de los desmanes cometidos hasta ese momento, en 1231 Gregorio IX transforma el procesamiento inquisitorial en una nueva institución creada en Francia como herramienta de represión del catarismo y controlada directamente por el Sumo Pontífice. Nombrándose además a los primeros inquisidores, como el fraile dominico y excátaro Roberto de Brougre (el primer inquisidor del que se tiene noticias).
Como consecuencia de la implantación del catarismo en el sur de Francia y los valles pirenaicos, será precisamente en esta región donde más apogeo tendrá la Inquisición medieval, especialmente durante la segunda mitad del siglo XIII y hasta las últimas ejecuciones (entre 1319 y 1321).
Más tarde, con la penetración del catarismo en Italia, la Inquisición se introdujo también en Lombardía y Viterbo (donde en 1273 se llegaron a ejecutar a más de 200 herejes en un día). En el siglo XIV sólo Castilla, los reinos latinos de Oriente, Inglaterra y Escandinavia quedaban libres de la institución, habiendo tribunales en Bohemia, Polonia, Portugal, Bosnia, Alemania y Aragón.
Poco a poco, fue aumentando la burocracia, editándose manuales procesales la correcta práctica inquisitorial, entre los que destacan los de Raimundo Peñafort (siglo XIII), Bernardo Gui (Practice Inquisitionis hæreticae pravitatis, siglo XIV; por si alguien lo ha pensado, sí, es el malo de El nombre de la rosa) y Nicolau Eymerich (Directorium inquisitorum, hacia 1376).
Con el tiempo, también fueron ampliándose las categorías culpables de delito, con lo que de perseguir únicamente a los herejes se pasó a vigilar otros delitos: bigamia, blasfemia y brujería, principalmente, siendo ésta última casi una obsesión desde que en 1438 se descubriera la celebración de aquelarres en los Alpes.
En esta Inquisición primigenia el papel de la monarquía fue mucho más pasivo que en la Inquisición moderna, aunque no faltaron momentos de tensión, como el que tuvo lugar entre la Corona de Aragón y la Inquisición a raíz de la prohibición en el siglo XIV por parte del Santo Oficio de las obras de Arnau de Vilanova o de Ramón Llull.
Y, finalmente, en 1478, los Reyes Católicos, ante la unión dinástica que se consolidaría un año más tarde, crearon en Castilla la Inquisición española. Pero esa ya es otra historia...
Publicado por
Toth
en
16:40
4
comentarios
Etiquetas: catarismo, herejia, Inquisicion, religion, Santo Oficio
Publicado por
Toth
en
2:09
2
comentarios
Etiquetas: Bernardo Provenzo, biblia, mafia, mensajes cifrados
Hoy se reúnen en Madrid los máximos responsables de la Gran Logia de España bajo la presidencia de su gran maestro, don José Carretero. Si alquilasen rendijas, tal vez podríamos confirmar o desmentir a ciencia si algunos ministros son masones. O que, como ha dicho y escribe el historiador Ricardo de la Cierva en medios vinculados al Episcopado y a la derecha política, Rodríguez Zapatero se ha convertido en instrumento de la Masonería para descristianizar España.
El asunto empezó a motivarme al topar este miércoles con la excelente referencia informativa de nuestro compañero, Esteban Hernández, al libro de Gustavo Vidal Masones que cambiaron la historia. El libro, presentado en la sede madrileña de la Gran Logia de España a mediados de septiembre, reivindica la labor de la Masonería, apuesta por su futuro, niega una supuesta crisis de la institución y sostiene que ha vuelto a estar muy activa.
Nada raro que un masón, abogado, socialista, como Gustavo Vidal, pondere, defienda y elogie el trabajo de la Masonería y de los masones (Fleming, Ramón y Cajal, Mozart, Churchil, Antonio Machado) a lo largo de la historia. Lo chocante lo tiene en la familia, pues sobre este asunto mantiene una mirada diametralmente opuesta a la de su hermano, César Vidal, periodista de la COPE, presunto historiador, martillo de rojos y agitador de hipótesis que relacionan con la Masonería al actual Gobierno de España y a su presidente.
César Vidal no habla de su hermano masón, pero son habituales sus maliciosas referencias al abuelo masón de Rodríguez Zapatero. Y en su programa nocturno de la emisora episcopal se ha despachado a gusto el ex ministro Ricardo de la Cierva al atribuir al nieto la misma condición que al abuelo. "Lo tengo documentado. Estoy convencido", dice antes de asegurar que algunos de los ministros de Zapatero también son masones, "aunque de momento no puedo decir sus nombres", añade De la Cierva. El remate: "Este es un Gobierno masónico, como el grupo Prisa y la política anticristiana de ambos esta dirigida a erradicar la influencia de la iglesia en la sociedad".
Es lo último en materia de creación de climas artificiales. Y preocupa descubrir con qué facilidad prende este tipo de intoxicaciones. Naturalmente, entre las gentes más desprotegidas frente al libro basura o más predispuestas a celebrar la pedrada contra el rojo y la caza del progre trasnochado.
En estos últimos días la especie del Zapatero "masón" ha desbordado los límites del libro de Ricardo de la Cierva titulado Tres años de política masónica, publicado en junio de este año y donde además se sostiene que Mariano Rajoy no será presidente por negarse a aceptar las exigencias masónicas, cosa que no ocurre con Zapatero, que ya las ha aceptado, ni con Ruiz Gallardón, que está dispuesto a aceptarlas cuando llegue el momento.
Son falacias generosamente aireadas en medios como la revista católica Alba, el semanario Época o la COPE. Pero no sólo en los entornos mediáticos del PP. También en los políticos se ha ido extendiendo en estos últimos días esta gran tontería del masón residente en Moncloa. Más de un dirigente del PP lo va soltando por ahí. Por si cuela. Y eso no parece más presentable ni más defendible que el ya famoso vídeo de las Juventudes Socialistas protagonizado por el pijo y la "marisabidilla".
Publicado por
Toth
en
0:09
3
comentarios
Etiquetas: Antonio Casado, Jose Luis Rodriguez Zapatero, masoneria, masones
NO QUEREMOS 5.000.000 DE MUERTOS EN STREETZ"Ese lema rezaba en la pancarta que unos vecinos de esa pequeña y deprimida ciudad del este de Alemania mostraban cuando en el mes de septiembre de este mismo año la asociación "Amigos de la gran pirámide" organizó una fiesta para presentar el proyecto que pretendía ubicar allí la que podría convertirse en la mayor construcción del mundo.
Sí, definitivamente, la idea me cautiva. ¿Y a usted?
Publicado por
Comisario Bordelli
en
5:15
5
comentarios
Etiquetas: Alemania, Amigos de la gran piramide, cenizas, Holzberger, Koolhaas, muertos, Niermann, piramide, Streetz
Leemos en la revista Enigmas una entrevista Javier Martín García a Gustavo Vidal, escritor y masón, en la que da su visión acerca de la importancia de la masonería a lo largo de la Historia.
A continuación, reproduzco un extracto de lo más interesante de la entrevista. Es un poco largo, pero de contenido muy interesante.
No pocos acusan a los masones de formar parte de una potente maquinaria que mueve los gobiernos a su antojo...
Ojalá los gobiernos se hubieran movido por la masonería. ¿Cuáles han tenido un trasfondo masón: Francia, EEUU, Inglaterra, Canadá?; todos países democráticos y avanzados. Ojalá hubiera sido así. Realmente esta idea coincide más […] con algunas organizaciones religiosas... Esas sí que han conspirado.
¿Cuál es la razón por la que, como en este caso del que hablamos, ciertos sectores ideológicos someten a críticas tan fuertes a la masonería?
Porque es una organización que busca el libre pensamiento, y las personas que están instaladas en el dogma, en el fanatismo, no tienen más remedio que atacarla. […]
Parece que últimamente se reproducen los antiguos ataques a la masonería en algunos medios de comunicación...
Esto es algo que sólo ocurre en España. Esos ataques están circunscritos a la extrema izquierda, a la extrema derecha o a España. Sin duda, hablar mal vende mucho. Y existe determinada gente que está deseando que les digan o que les escriban ciertas cosas y gente dispuesta a escribirles y decirles lo que quieren leer y escuchar... aunque sea mentira.
Pero el discurso de estas personas alude también a la solidaridad y a la libertad, que en el fondo son los elementos que, a priori, constituyen la esencia de la orden...
No. Esta gente no suele hablar de tolerancia y solidaridad. Yo entiendo que defender las guerras no es libertad, no es solidaridad... Entre los masones ha habido siete premios Nobel de
En tu libro hablas de 18 personajes de indiscutible genialidad cuyo nexo de unión es la pertenencia a la orden. ¿Qué cualidades aviva la masonería para concentrar a personas que llegan a cuotas tan altas?
El afán de mejora. El afán de superarse. Sacar lo mejor que tienes dentro, lo que se llama pulir la piedra bruta y ser lo mejor que pueda aspirar a ser cada uno. Inclusive también en un terreno de conducta. Todo ello, partiendo de ciertos valores éticos.
Aún a riesgo de ser una pregunta excesivamente amplia, ¿cómo es un masón?
Es una persona corriente, que puede ser católico, protestante, que puede pertenecer a cualquier religión, que puede tener cualquier ideología política democrática... Pero, eso sí, que decide mejorar personalmente.
¿De qué manera la masonería forma el carácter de las personas que pertenecen a ella?
Los personajes de mi libro eran buena gente. Entiendo que lo que hace la masonería con su método es potenciar las capacidades positivas de una persona y limar lo negativo.
Existe la opinión muy extendida de que quien entra en la masonería le hace para conseguir poder…
No. Para conseguir poder se entra en los partidos políticos. Lo que ocurre es que la calumnia es muy pegajosa. Eso no implica que haya gente poderosa que decide entrar en la masonería, como puede decidir ingresar en otras organizaciones. Pero tampoco se les va a expulsar porque tengan un puesto importante. Desde luego no es, digamos, un escalón para el poder.
¿Tienes constancia de que en el actual gobierno haya gente perteneciente a la masonería? ¿Crees que, como aseguran ciertos medios e historiadores, el presidente José Luis Rodríguez Zapatero podría ser masón?
Yo pienso que no hay nadie del gobierno. Todo esto que se rumorea tiene un sentido muy claro. Se sataniza una institución en este caso la masonería, con mentiras -que si son secretos, que si se hacen misas negras- y luego se vincula a un personaje a ello. No tiene más misterio. Realmente, a título personal, yo creo que no hay nadie del actual gobierno en la masonería; y si lo hubiera, tampoco pasaría nada.
¿Por qué, tradicionalmente -al menos en España- se ha relacionado a los masones con una posición de izquierdas?
Eso es una equivocación. La masonería está por encima de cualquier ideología. En ella hay gente del PP, del PSOE, de Esquerra... de cualquier partido.
Se dice que muchos de los padres de
Pienso que la masonería se encuentra en todas las cosas, en la medida en que haya una tolerancia hacia el otro -sea de izquierdas o de derechas-, un respeto para que las instituciones democráticas funcionen y una ética social. Y si esto se respeta, se es masón tanto si uno se ha iniciado como si no. Cuando se insulta a alguien porque no gusta, se encrespa a la sociedad, se le dice que pertenece a organizaciones previamente difamadas, etc., eso, por supuesto, es antimasónico.
¿Qué has pretendido con este libro?
Pues muy sencillo. Los masones han cambiado la historia de la humanidad y, además, la han cambiado para bien. Los primeros que firmaron declaraciones de derechos fueron masones, las primeras democracias fueron sedimentadas por masones, algunos acontecimientos como la moderna neurología o descubrimientos que han cambiado la vida de las personas, como el de la penicilina, los hicieron masones. Entonces, en medio de tanta maledicencia, hay que hacer constar esto. Quien frenó a Hitler era masón. Estados Unidos era un país en quiebra y su presidencia la tomó un francmasón que consiguió que saliera convertida en la primera potencia política, militar y cultural del mundo. Creo que esto hay que hacerlo constar. Me parece justo.
Muchas de las semblanzas de tu libro describen las vidas de personas que han sufrido cierto desarraigo, que han vivido circunstancias personales muy difíciles... ¿Contribuye la masonería a ofrecer una identidad a estas personas?
Evidentemente. Es una institución basada en la fraternidad. Algunos personajes desarraigados, como Mozart […] se vieron acogidos por la masonería. Las instituciones constituidas en base al apoyo mutuo son importantes en este sentido.
¿Existe alguna incompatibilidad entre la masonería y las diferentes confesiones, como a veces parece percibirse?
Hay muchos masones católicos, y muchos más masones protestantes. De hecho, en España, durante
¿Pero qué es lo que ha hecho la masonería por estos personajes?, ¿cómo los ha mejorado?
Sacó lo mejor que tenían. Posiblemente Fleming sin este marchamo masónico se habría lanzado a la medicina privada y a ganar dinero y Roosevelt habría mirado sólo por los de su clase. Estoy convencido de que si en España hubiese habido una presencia masónica como en Francia o en Inglaterra posiblemente no seríamos la octava potencia económica, sino la segunda o tercera.
Publicado por
Toth
en
21:41
4
comentarios
Etiquetas: Cesar Vidal, Gustavo Vidal, masoneria, masones
Publicado por
Toth
en
19:25
5
comentarios
Etiquetas: cine, David Lynch, Legion de Honor Francesa, Nicolas Sarkozy
"Masonería, s. – Orden de ritual secreto, grotescas ceremonias y extravagantes ropas a la que, tras su fundación por los artesanos de Londres bajo el reinado de Carlos II, han adherido los muertos de los pasados siglos, en incesante retroceso. Actualmente abarca todas las generaciones del hombre, de Adán acá, y está reclutando distinguidos adeptos entre los habitantes pre-creacionales del Caos y del Vacío Informe. La orden fue creada en diferentes épocas por Carlomagno, Julio César, Ciro, Salomón, Zoroastro, Confucio, Thotmés y Buda. Sus emblemas y símbolos se han encontrado en las catacumbas de París y Roma, en las piedras del Partenón y la Gran Muralla China, entre los templos de Karnak y Palmira, y en las pirámides egipcias. El descubridor fue siempre un masón."
Publicado por
Girolamo
en
12:51
3
comentarios